La Llei de Llengües a les Corts

Segons El Periódico de Aragón demà, dia 30 de juny, registrarà el PSOE la proposició de Llei de Llengües  a les Corts d’Aragó. Sembla que el PAR podria abstenir-se.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=508387

És interessant llegir els comentaris de la notícia.

Aquesta notícia pertany  a l’edició en paper.

“El PSOE registrará el próximo martes en las Cortes la proposición de ley de las lenguas de Aragón, después de años de negociaciones infructuosas con su socio de Gobierno, el PAR. El diálogo se había intensificado en las últimas semanas sin que se lograra un acercamiento entre ambos. La intransigencia de los aragonesistas, y en especial de su presidente y secretario general, José Ángel Biel y Alfredo Boné respectivamente, ambos miembros del Ejecutivo autonómico, ha agudizado el malestar entre las filas socialistas. Estas lamentan que haya sido imposible presentar esta iniciativa como un proyecto de ley consensuado, remitido desde el Consejo de Gobierno y que hubiera sido impulsado con el voto favorable de ambos partidos, como es la norma desde que ambos gobiernan juntos, hace ya 10 años. La queja es todavía mayor cuando consideran que el PSOE ha demostrado condescendencia con proyectos por los que el PAR tenía un especial interés y genera dificultades en el principal partido del Ejecutivo.

Aunque sea sin el apoyo del PAR, los socialistas ya tenían claro que esta ley –uno de los compromisos de Iglesias y recogido entre los 100 puntos del programa de Gobierno– no podía demorarse más. Por esto, y a sabiendas de que los aragonesistas desoyen los criterios científicos y niegan por criterios políticos la existencia de aragoneses catalanohablantes, el PSOE ha decidido enviar la ley a los grupos parlamentarios en un gesto especialmente simbólico: el último día antes de las vacaciones. De esta manera la norma puede iniciar su tramitación parlamentaria nada más empezar septiembre y aprobarse antes de final de año.

La Ley de Lenguas ha supuesto un auténtico quebradero de cabeza en las relaciones entre socios, que han sido incapaces de llegar a un acuerdo final. Por este motivo, es prácticamente improbable que voten de forma coincidente en el pleno que apruebe la regulación de las dos lenguas minoritarias de Aragón. Eso sí, al PAR solo se le aceptará la abstención. Un voto negativo causaría una crisis en la coalición. Por tanto, el PSOE sacará adelante una ley que en principio también apoyaría IU. Los socialistas consideran que en fase de ponencia quedará clara la posición del PP y de CHA. Los primeros votarían en contra y CHA, que tiene interés por esta ley, podría abstenerse por considerar necesaria la regulación pero ver tibia la propuesta socialista.”

Quo vadis Europa

Aquest article ha estat publicat avui a la secció d’Opinió del Diario de Teruel.

“Quo vadis Europa

JOSE MIGUEL GRACIA *

Las recientes elecciones europeas se han caracterizado, sobre todo, por haber sido ganadas por el partido de la abstención en todos los países, con algunas ligeras diferencias. Los que fueron a votar lo hicieron más por los partidos de la derecha y ultraderecha, los más proclives al euroescepticismo y más responsables de la ideología que nos ha llevado, sin demasiada oposición de los partidos socialdemócratas y de izquierdas, hacia la crisis de confianza actual. La mano invisible del mercado nos ha aproximado al caos. En España, pero también en algún otro país, para votar a la derecha basta con taparse la nariz a la hora de introducir la papeleta en la urna. Por lo general las elecciones se presentaron como primarias de cada país y lo de Europa era la excusa: tan sólo una palabra en la convocatoria. Solo un reparto generalizado de culpas, nos acercará a la verdad.

Quisiera ir yo un poco más allá y reflexionar sobre el por qué del poco interés que despierta el Parlamento Europeo, a pesar de que de él emana un porcentaje muy elevado de leyes o directivas que nos afectan a todos los ciudadanos de la Unión Europea. Lo más fácil es culpar a la clase política europea de la desafección de la ciudadanía, con lo que el resto de ciudadanos quedamos libres de culpa. No nos vendría mal hacer un reparto de culpas o tratar de encontrar otras causas más o menos evidentes. La serenidad y racionalidad del Tratado de Roma (1957), la euforia de la primera ampliación (1973) y la de las posteriores (1981, 1986) se han difuminado demasiado. La no aprobada Constitución Europea del 2004 se convirtió en el escuálido Tratado de Lisboa del 2007.

¿Qué hay detrás de este proceso de ampliación (27 miembros) y a la vez de pérdida de interés por una mayor integración? Sencillamente, los estados no quieren perder poder político formal en favor de un verdadero Parlamento Europeo, del cual habría de surgir el Gobierno de Europa, sustituyendo la Comisión Europea, pantomima de un verdadero gobierno. Los partidos políticos de los estados solamente piensan en términos del propio país, a pesar de que su poder sólo puede hacerse valer en el Parlamento Europeo si se unen en grandes grupos. Las candidaturas a nivel europeo harían perder poder a políticos de unos países en favor de otros: ni pensar, pues, en esta posibilidad. ¿Cómo presentar programas políticos a nivel europeo sin una fuerza política europea que los apoye?

Por otra parte, ¿alguien puede creer que, por ejemplo, a los poderes judiciales de cualquiera de los países les hace alguna gracia reducir sus competencias/poder en favor de tribunales superiores europeos? Ministerios, departamentos y organismos paraestatales nacionales comparten las mismas ideas y deseos. ¿Y sobre los ciudadanos, qué podemos decir? Los de los países más ricos suelen ver en una mayor integración europea, una posible pérdida de su nivel de bienestar, de sus niveles de educación y de sus formas de vida, y temen la libertad de movimiento de las personas, etc. Incluso los ciudadanos de los países más pobres, ansiosos de recibir subvenciones de Europa, también tienen sus miedos de perder sus específicas formas de vivir la vida. Hay mucho miedo a lo nuevo y las fronteras invisibles de los países son más fuertes que murallas de hormigón. Los medios de comunicación y los grupos creadores de opinión, y más los capitalinos de casi todos los países, no les va demasiado esa cosa de la integración europea. Se bastan y sobran para criticar a los partidos políticos, acusándoles de crear euroescépticos, mientras tanto, ellos dedican tiempos o páginas en difundir y comentar pequeñas anécdotas, salidas de tono o incluso estupideces que se dicen en las campañas electorales —véase última campaña española—, en vez de esforzarse en destacar las propuestas más serias de los candidatos más serios. No cabe duda que hay honrosas excepciones.

Permítanme que resuma en pocas palabras el quid de la cuestión: el aumento de poder del Parlamento y Gobierno de Europa exige la correspondiente pérdida de poder de los estados que la conforman. Este es el único camino, no por lógico y sabido, menos difícil.

Harán falta líderes europeos ilusionados por una gran Europa, como los hubo en tiempos pasados, que prediquen sus ventajas y que intenten derribar las fronteras invisibles pero efectivas de los estados —miedos, intereses, reacciones ante la pérdida de poder…—, para hacer puertas de paso a la Europa de los ciudadanos, agrupados en sus bases en unidades o áreas de mercado, geográficas, culturales, lingüísticas o de otros intereses que generalmente coincidirán con los estados actuales, o puede que no. El tiempo lo dirá.

En España, o lo que es lo mismo, Estado Español, la cosa se complica un poco más todavía por la estructura constitucional autonómica, que demanda reducir el poder del estado a favor de las autonomías y que hasta ahora ha funcionado relativamente bien. El café para todos nos ha llevado a tener muchos tipos de café: ya no nos gusta el café único, puesto que no es Colombia y además ranciea. Este tema daría para otro artículo que me reservo para más adelante.

*Escritor”

PDF: Quo vadis Europa

Poesia a la Casa Amatller de Barcelona

Casa Amatller

Dins dels actes programats per a l’exposició “El Matarranya desconegut” a la casa Amatller de Barcelona, n’hi ha dos (7 i 14 de juliol) organitzats per l’Associació Cultural del Matarranya i la Llibreria Serret de Vall-de-roures. Pel que fa referència a l’acte del dia 14 de juliol, a les 21 hores, podem informar el següent, al marge d’alguns petits canvis que es puguin fer:

L’acte serà obert amb un parlament del poeta Hèctor Moret, sobre l’obra del gran poeta matarranyenc, el pena-rogí Desideri Lombarte, com a commemoració del 20è aniversari de la seua mort.

Tot seguit i aprofitant la recent aparició de Lletres de casa, Antologia lírica de poetes ebrencs, publicada per March editor i compilada per Emigdi Subirats, es presentarà al públic de Barcelona. Serà el propi Subirats qui hi parlarà de la gènesi del llibre, autors participants i terres d’origen, entre les quals, el Matarranya i el sud de la  Franja estan prou representades. Després, els autors assistents a l’acte llegiran poemes seus del llibre presentat.

En el llibre hi col·laboren 35 autors, cadascun amb un parell de poemes, seleccionats pel compilador i a la vegada prologador, Emigdi Subirats. L’obertura del llibre, anomenada “Portal”, ha estat a càrrec d’Artur Quintana.

Sobre l’acte del dia 7 de juliol informarem quan tinguem el programa ben definit.

Programa: Activitats Casa Amatlller

Cilicis

cilicio

Recordo que fa bastant de temps, vull dir uns quants anys, que en llegir o escoltar alguns mitjans de comunicació, gairebé tots ells madrilenys, acabava sempre indignat. Em refereixo als mitjans més dretans, anomenats despectivament, però encertadament com la caverna mediàtica. No cal dir que el paradigma de tots ells és la COPE, de la qual un programa matinal, dirigit —diuen que per poc temps— per un “il·lustre” terolenc, és el capdavanter de  la manca d’objectivitat i respecte, de la parcialitat, de la crispació separadora de diferents parts d’Espanya, de la mofa descarnada i per què no, de la ignomínia. Això sí, hi és dins de la casa dels bisbes. Per a més inri, acabava jo renegant fins i tot dels possibles oients que li eren fidels, culpant-los de la ideologia dels propietaris de la cadena, de l’actitud del predicador i de no sé quantes coses més.

És clar, aquesta actitud meua la dirigia també envers altres mitjans de comunicació, però no tan intensament.

El temps passa i normalment gairebé tots anem canviant una mica. Vet aquí que la meua posició per el que fa als oients de la cadena dels bisbes, i de retruc també als oients o lectors dels altres mitjans de la caverna mediàtica, ha canviat dràsticament. Ara sento una mena de llàstima en pensar que si escolten o llegeixen només aquest mitjans, han de ser infeliços a la força. No hi cap cap altra possibilitat. El ressentiment permanent, l’anàlisi sempre partidari, on l’objectivitat fuig del raonament, el pensar que quasi tot està malament, han de tenir efectes perversos sobre els seus sentiments i el seu tarannà. Arribats certs moments, em desperta també potser un sentiment de caritat al desitjar-los que canviïn les seues fonts d’informació i així milloraran  en qualitat de vida, deixant de mortificar-se. I encara més —tal vegada em passo un parell de pobles en paternalisme impossible —, però, m’agradaria deixar-los sobre la tauleta de nit una llista dels millors psiquiatres per si haguessin de necessitar-los. Que no s’ho prenguin malament els destinataris del desig, atès que ho faig de bona fe.

Ras i curt, sabeu què en penso dels mitjans  en qüestió i  els seus clients fidels: en escoltar-los és com si es col·loquessin un cilici a la seua intel·ligència. Pobrets!

José Miguel Gràcia

Oda a Barcelona

(Del meu poemari Vers a vers a Barcelona)

Variacions sobre el mateix tema

per una oda

—epigramàtica i no acabada—

a Barcelona

Introducció

Barcelona! Corda’m les sabates de trepitjar l’asfalt!
Barcelona! Corda’m a l’estètica oberta i neta!
Desencapsar les essències modernistes de la teva arquitectura!
Hem sento eduït.

Trama

Barcelona és bona si la bossa sona?

Barcelona sona si la bossa és bona?

Bona és la bossa si sona Barcelona?

Barcelona és la bossa si sona bona?

Sona bona la bossa si és Barcelona?

És Barcelona si la bossa sona bona?

És Barcelona la bona bossa si sona?

La bossa bona si sona és Barcelona?

Si és bona Barcelona la bossa sona?

Si és la bossa Barcelona sona bona?

Barcelona és la bossa bona si sona?

La bona bossa si és Barcelona sona?

Si sona bona la bossa Barcelona és?

Si sona és bona la bossa Barcelona?

Si és Barcelona la bossa sona bona?

Bona bossa és la Barcelona si sona?

……………………………………………..

Desenllaç

Què ens importen les respostes
si són tan bones les preguntes
com l’epigrama del xai.

Premis literaris 2009 del Govern d’Aragó

Premis Aragó 2009020

Han estat convocats els premis literaris 2009 del Govern d’Aragó:

GUILLEM NICOLAU (en català)

LLETRES ARAGONESES (persones i institucions)

MIGUEL LABORDETA (en castellà)

ARNAL CAVERO (en aragonès)

Els terminis de presentació finalitzen el 17 de setembre

Pel que fa referència al Guillem Nicolau, podeu veure les bases aquí: Premi Guillem Nicolau0

Un engany més de la Facao

Fixeu-vos on arriba la capacitat de canviar la realitat, altrament dit enganyar, de la PNHC-FACAO-ROLDE CHOBEN del PAR, etc. Gestionen (Angel Hernández, el de les enganxines de Fraga) amb el FNAC de Zaragoza la presentació d’un llibre tal com figura a l’agenda cultural del FNAC:

“AMICS DE FRAGA

Fraga, rica en indumentaria tradicional, de Rosa Hernández

Presentación del libro

12 horas” (dia 13 de junio)

I per altra banda envien una nota de premsa als mitjans de comunicació que diu: (Llegiu el PDF)  CONVOCATORIA 13 JUNIO 2009

Sobren totes les paraules per explicar el que entenen com a realitat, sentit de la responsabilitat i professionalisme, aquesta gent.

El català a la Universitat de Saragossa

La Universitat de Saragossa no deu de saber que la llengua pròpia de la Franja és el català, patrimoni de tots els aragonesos. Si ho sap pitjor encara. Mireu els premis que ha convocat. (És clar, l’original està escrit en castellà).

“PREMIS A LA CREACIÓ I CONCURSOS CULTURALS

Cada any, la Universitat de Saragossa es reafirma en la seua vocació social i cultural, de la qual, l’objectiu prioritari ha estat i és aconseguir una formació integral de l’universitari que excedeixi àmpliament els àmbits tradicionals de la docència i la investigació. Per això s’organitzen concursos dedicats a la creació artística en les seues diverses vessanes: plàstica, visual i literària:

-Narrativa i Poesia en castellà

-Narrativa i Poesia en aragonès

-Concurs d’Arts Plàstiques

-Concurs de Composició Musical”

¡Presentes!

L’article que podeu llegir tot seguit a estat publicat a La Comarca d’Alcanyís, avui 9 de juny

AgueroAlcañiz

¡Presentes!

José Miguel Gràcia *

No se me ocurre otro título mejor para encabezar estas líneas, cosa que ustedes entenderán inmediatamente. Unos días antes de aprobarse la Ley de la Memoria Histórica, estábamos haciendo turismo mi mujer y yo por los espléndidos paisajes del llamado Reino de Los Mallos (Huesca), como ustedes saben: Ayerbe, Loarre, Riglos, Bolea… No podía faltar una visita al pueblo de Agüero con su imponente vista de Los Mallos. El caso es que al acercarme a la puerta románica de la Iglesia del Salvador, con su magnífico pantocrátor en el centro de la arcada, vi que a mi mano izquierda, sujeto en cuatro puntos al murete, había una placa de mármol blanco con la inscripción “ETERNA PRESENCIA”, después el yugo y las flechas, “JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA” y diecisiete  nombres más. Comenté en voz alta: —¡Y yo que creía que ya no quedaban inscripciones de este tipo en las fachadas de las iglesias! Supongo que la Ley de la Memoria Histórica nada les va a aportar pues ya tienen garantizada su presencia eternamente. Por respeto a los muertos que figuraban en la lista y a todos los muertos de la guerra civil y de todas las guerras, bien harían las autoridades eclesiásticas y políticas en descender la placa y colocarla dentro de la iglesia. De todas formas, la ideología de José Antonio y las flechas no sé como casarían con la religiosidad de los fieles. Y aquí se acabó mi comentario, tras haber dejado constancia digital en mi cámara, de una buena muestra del románico.

Posteriormente, pero bastantes meses después, y en una de las tantas veces que iba a buscar aparcamiento detrás de la iglesia de Alcañiz, miré fugazmente la fachada principal y pude leer unas grandes letras gravadas directa y profundamente en la piedra que decían “JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA”. Como una ráfaga me vino al recuerdo la placa de mármol de la iglesia de Agüero. Después de aparcar el coche, me detuve delante de la fachada de la excolegiata de Santa María la Mayor y miré la lista de nombres pintados sobre los bloques de sillería, encabezados por el de Rosa Bríos, falangista alcañizana que el Google nos encuentra como “Residencia Juvenil Rosa Bríos de Albarracín, y ciento tres nombres más. ¿Cuántas veces había visto la fachada de la excolegiata con todos los nombres de los caídos, como antes se decía, de un solo de los bandos contendientes? ¿Por qué reaccioné de aquella forma ante la iglesia de Agüero y hasta este momento no lo había hecho ante el JOSE ANTONIO que tenía delante, grande y esculpido en la piedra? Seguramente el hábito de haberlos visto mil veces, me impidió la aprehensión del significado, y consecuentemente el razonamiento y la reacción. Nunca acabamos de entendernos a nosotros mismos.

Casi seguro que encontraríamos más ejemplos en otras ciudades y pueblos, pero los dos comentados de Agüero y Alcañiz son los que tenemos “presentes”.  Que quede bien claro que siento el mismo respeto por todos y cada uno de los muertos de la “incivil” e innecesaria guerra. Tengo el convencimiento de que el mantenimiento de nombres y símbolos todavía en los atrios y fachadas de las iglesias, no responde al respeto de los muertos sino a su significación ideológica desde hace 70 años. En cualquier caso, si algún grupo o sector de la sociedad sale perjudicado, no es otro que el de los fieles católicos y su jerarquía al recordarnos cual fue su posición con respecto a la dictadura franquista y los límites de su caridad y perdón. Si se hubiese querido buscar el equilibrio, en algún lugar público de Alcañiz habría unas grandes listas de los muertos del bando contrario, aunque fuese en alguna pared del cementerio, donde acabaron su recorrido algunos camiones y muchas vidas.

A día de hoy, no me gustaría ver la lista a la que últimamente me he referido, como tampoco me gusta la de la fachada de la excolegiata. Seguramente la pintura durará más años que el recuerdo de sus familiares. Si esto ha sucedido ya con algunos nombres o pueda suceder con los otros, los nombres serán solo unas letras y los restos de pintura serán también solo eso. Las interpretaciones históricas de los hechos, cuanto más alejadas, más objetivas serán. Cuanto más resplandezca la verdad más se honrará la memoria de los muertos.

Quiero decir para terminar que, tanto la placa de Agüero como las inscripciones en la fachada de la iglesia de Alcañiz, no me gustan en absoluto por la ideología que representan, por la presencia de José Antonio Primo de Rivera, y las flechas, menos aún. Estas cosas ya pasaban en los templos egipcios con las inscripciones laudatorias de los faraones que algunos sucesores se esforzaban en vaciar u ocultar con  nuevas alabanzas a ellos mismos. No creo que sea nuestro caso. Si no existiese todavía tanta ideología franquista o integrista, reconvertida aparentemente a la democracia, en nuestra sociedad, de las dos paredes de los ejemplos, habrían volado los “¡presentes!”.

*Escritor

La Coordinadora “Aragó és trilingüe” ha pagat la pena

El dia 17 del passat mes de maig, publicava una petita crònica de la manifestació del dia anterior a Saragossa, organitzada per la Coordinadora Aragó és trilingüe, i entre altres coses deia que: “La joia per l’èxit de la manifestació era present en totes les converses que en petits grups s’hi mantenien.  No hi havia cap mena de dubte, era la manifestació més gran feta a Saragossa reivindicant les dues llengües minoritàries”. Gents diverses van puntuar objectivament la manifestació, donant-li 7 o 8 punts de 10. Crec sincerament que la Coordinadora va fer un bon treball, allunyat de protagonismes forros. La informació que en va arribar de les diferents reunions, al marge de petites discussions sobre la no representació oficial de partits, grups o associacions en el transcurs de la manifestació, van ser productives en arribar a acords majoritaris.

Recollint la voluntat de totes les persones amb les quals he parlat sobre la manifestació, no puc menys de felicitar a tots els membres de la Coordinadora y agrair-los la tasca que van portar a terme. Era il·lusionant veure el sorgiment d’un moviment popular de gents de totes les edats, amb una clara determinació: la defensa, reivindicació i promoció de les llengües minoritàries d’Aragó, com a un fet cultural i de drets dels parlants, però també com a patrimoni de tots els aragonesos.

Ara passem als aspectes o circumstàncies menys agradables posteriors a la manifestació. Tal vegada haureu llegit o escoltat en mitjans de comunicació, blocs i correus privats, manifestacions i informacions de persones, membres de la Coordinadora o propers a les associacions i grups que li donaven suport, que fan paleses les desavinences entre membres de la Coordinadora, al meu parer, provinents de molt abans, però revifades al coincidir aquestes persones i grups, en les reunions de la Coordinadora o potser a la manifestació. Parlen d’expulsar a membres de la Coordinadora per representar posicions polítiques  que han utilitzat la manifestació en benefici propi. S’ha parlat d’intimidacions mitjançant correus electrònics. Que si hi ha dues o tres tendències que defensen l’aragonès de formes no coincidents. Que voleu que us digui: filies i fòbies corpusculars que observades des de fora no s’entenen. Diré més, no faré cap esforç per entendre-les, tot i que desitjaria que deixessin la ideologia política, partidista o no, en un prestatge passiu del seu activisme polític, tan respectable com poc convenient, quan es tracta de la defensa de la cultura i de la llengua. Els enemics de debò són fora, tots aquells que lluiten perquè les dues llengües minoritàries d’Aragó, aragonès i català, i tota la cultura que representen, mai siguin reconegudes i que es perdin en restar com una mena de característica folklòrica d’uns quants aragonesos. Enemics passius, ho són també aquells que se’ls hi en fot la diversitat cultural, els drets lingüístics, l’Estatut, la Constitució i el que faci falta.

Per tant, n’estic convençut que, ara per ara, les associacions de la Franja i totes les que no tinguin res a veure amb aquestes capelletes amb conflicte, ens hauríem de retirar discretament de la Coordinadora i no entrar en el joc d’exclusions i desqualificacions de cap altre membre.  Ho dic sentint-lo força. També vull deixar ben clar que sempre estarem oberts a qualsevol iniciativa, actuació, manifestació o declaració, vingui d’on vingui, con tal que sigui a favor de les nostres dos benvolgudes llengües minoritàries d’Aragó. Si hem de treballar com a entitats cohesionants, de bon grat ho farem també. Observeu que he utilitzat el plural en tot el paràgraf anterior, amb això vull reflectir la voluntat de moltes persones, en especial de l’associacionisme franjolí, amb les quals hem contactat privadament, i s’han manifestat en termes semblants als que jo mantinc, tot i què, el que dic no és una declaració oficial de les associacions, la qual cosa no crec que faci falta en aquests moments. Agafeu les meues paraules com a síntesi que m’ha semblat necessària fer-la al meu bloc, altrament dit, pura iniciativa personal. És més, si algú vol mostrar el seu desacord amb tot o part d’allò que dic, o matisar algun punt, comenteu-m’ho aquí mateix.  I si ho feu cercant la cohesió i l’entesa, n’estaré més que content.

Malgre tout la Coordinadora ha pagat la pena.

José Miguel Gràcia