Consell Superior de les Llengües d’Aragó

Demà  s’acaba el termini legal per al nomenament dels membres del Consell de les Llengües i la notícia és que, segons la premsa, ni tan sols les Corts ni la Universitat han rebut la sol·licitud oficial del Govern per designar candidats. Del quinze membres del Consell, cinc han de ser designats per les Corts, cinc per la Universitat i els altres cinc pel Govern.
No cal dir que per tirar endavant la Llei de Llengües són vitals els treballs, informes i recomanacions del Consell, el qual, recordem, ha d’estar integrat per filòlegs, juristes, sociòlegs, destacades personalitats de les lletres, de l’ensenyament o la recerca lingüística o dels àmbits social o cultural.
De ben cert que no es compliran els terminis legals. Mal començament.

ASCUMA novament a la Rambla de Barcelona

El cor de la ciutat de Barcelona: carrers, places i avingudes, plenes de gent com cada diada de Sant Jordi, però aquest any potser una mica més. La Rambla, més concorreguda que la resta. Allà, un any més i gairebé enfront del Liceu, ASCUMA plantà la paradeta a primera hora del matí. No mancaren persones, que repassaven visualment els llibres, i fullejadors interessats pràcticament tot el dia.

Es van vendre força llibres —aquest era el objectiu principal—, però també el president d’ASCUMA, José Miguel Gràcia, Cèlia Badet i molts altres socis que s’hi van apropar, sobretot per la tarda, van atendre els visitants en les seues demandes. Esclar que la majoria de les preguntes es referien a l’Associació i als seus treballs, però també demanaven informació sobre el Matarranya en general, sobre la Llei de Llengües d’Aragó i el seu estat de desenvolupament, sobre les varietats dialectals del català, etc. Una bona ocasió, com tots els passats anys, per a donar a conèixer l’Associació, el Matarranya i la Franja en general. L’interès dels catalans per la cultura, el paisatge i la gent d’aquesta part d’Aragó es fa ben palesa cada any el dia de Sant Jordi a la paradeta de llibres d’ASCUMA a la Rambla de Barcelona. No deixarem d’esmentar que aquesta presència a la Ciutat Comtal esdevé també un bon pretext per trobar-s’hi un bon nombre de socis.

Lluís Roig

Aragón y los catalanes

(Article publicat avui al diari La Comarca d’Alcanyís)

“José Miguel Gràcia*

No me produce ningún tipo de satisfacción el tema que voy a tratar, más bien todo lo contrario, inquietud y más aún, incomprensión. En mi larga experiencia por tierras catalanas nunca he escuchado, ni en conversaciones privadas ni en actos públicos, juicios desfavorables contra Aragón o los aragoneses. Si se habla de los paisajes pirenaicos salen muy bien parados los de la parte de Aragón, si se habla de sus productos y gastronomía, no faltan las alabanzas, si se habla de sus gentes, abundan los comentarios sobre su cordialidad e incluso sobre la tan manida nobleza aragonesa. ¡Y no digamos si sale a colación La Franja! En este  caso aparece la lengua, la cultura, las raíces, etc. Puede que no sea siempre así, pero yo no me encontrado en ninguna situación que pudiera servirme de excepción. En mi caso concreto es de justicia decir que mi origen aragonés siempre me ha proporcionado un plus en Cataluña, nunca ningún inconveniente. Bien es cierto que siempre he manifestado mi grado de integración en Cataluña y hablo catalán siempre que puedo, catalán occidental del Matarranya o del Baix Aragó, o estándar de Barcelona, lo cual, supongo, me supone una ventaja. Todo ello sin perder un ápice de mi cualidad y raíces  aragonesas, de cuya defensa me dedico más fuera que dentro.

Cambiemos de tercio y situémonos en Aragón. Según he podido comprobar personalmente en multitud de ocasiones, o tal como me comentan amigos y conocidos: en los lugares de trabajo, en los bares, en reuniones de amigos y familiares, cuando se toca el tema de Cataluña o de los catalanes, éstos últimos suelen salir muy mal parados. Seguro que el lector también lo habrá podido comprobar en más de una ocasión. Se ponen de manifiesto todos los tópicos posibles, alimentados por los políticos que buscan los votos del anticatalanismo, los medios de comunicación que buscan aumentar sus ventas con este tipo de ideas, los tertulianos y columnistas que se apuntan al carro, etc., etc. No es difícil escuchar que los insolidarios  catalanes son los que más reciben del Estado, a pesar que las balanzas fiscales dicen lo contrario. Se critica la inmersión lingüística sin tener en cuenta que se ha considerado modélica por otros países, a parte de ser el producto de la voluntad democrática de los catalanes. Como he escrito tanto sobre los bienes de La Franja, prefiero no comentar el tema, ¡Qué tendrán que ver la mayoría de los ciudadanos catalanes con este asunto! En el caso de que se haga patente alguna cualidad de la ciudadanía catalana siempre va acompañada por algún “pero”. Será porque a mi me suenan a chiste las grandes “verdades históricas”, me preocupa más bien poco que a Pedro el Grande se le conozca como Pedro III, o los historiadores catalanes le llamen Pere II, Comte de Barcelona.

Dando por supuesto que hay excepciones por ambas partes respecto a todo lo que he dicho, la pregunta que me hago y hago a todos ustedes es: ¿Todo esto por qué y para qué? ¿Qué gana Aragón y los aragoneses? Yo no he oído tan duras críticas con relación a otros vecinos, ni a otras partes de España, ni con relación a la capital del Reino, hacia donde van nuestro impuestos y en donde los administran o se los gastan en una gran parte. ¡Y miren que el terreno está abonado!

Para acabar déjenme que les haga mención a un tema de vital importancia para esta comunidad autónoma: las cifras de visitantes, turistas de paso, de fin de semana y de períodos más largos, provenientes de Cataluña son las más elevadas de todo el Estado. Bien lo saben los establecimientos turísticos y de servicios del  Baix Aragó y del Matarranya, por ejemplo. Año tras año, el incremento de visitantes de Dinópolis provenientes de Cataluña es muy importante. ¿Se ha pensado en el flujo de visitantes que podrá venir de Cataluña a Motorland?

Alguien con mayor capacidad de análisis o clarividencia  que yo, bien haría en recomendar cuales deberían  ser las actitudes de Aragón  con Cataluña y viceversa.

*Escritor”

Les lleis i draps molls

(Publicat al Diario de Teruel el dissabte 17 d’abril)

“Si agafem un drap, el mullem i l’estenem, primer de tot desprendrà un petit degoteig que mullarà un xic el terra i després s’hi anirà assecant lentament. Si el dia és assolellat, el procés s’accelerà força i en molt poc de temps el drap s’hi haurà assecat.

Amb una mica d’imaginació, podem pensar que els articles de les lleis són com petites peces de tela o draps de diferents colors guardats a diferents calaixos que podrien ser les lleis i els codis, o tal vegada les constitucions, si donem regna solta a la imaginació.

Quan els jutges han d’aplicar les lleis, obren els diferents  calaixos i prenen els draps o les petites peces de tela que creuen adients per a la causa que han de jutjar. A voltes no són tan evidents els preceptes legals i han de mullar els draps per que les lletres es mostrin més evidents transformades en petites gotes. Si no en tenen prou esprement-los amb les dues mans, els escorrent una i altra vegada retorçant-los cap un costat i cap a l’altre,  fins que els deixen pràcticament eixuts. Aquells draps de cotó que havien estat tintats d’una manera natural amb colors no massa estables, a força d’escorre’ls una vegada darrera altra, arriben a traspuar un degotall de diferents colors segons la força del retorciment i la seua gruixària. I encara s’hi pot donar un procés més expeditiu: mullar el draps amb aigua molt calenta o fer-los bullir tots barrejats en una gran caldera. Al final de totes les operacions els draps molls, espremuts, torçats, retorçats, escalfats, bullits i assecats, més que draps esdevindran parracs.

I mentre duri el procés, o en acabar tot el tràmit judicial o al dictar la sentència, amb tota autoritat se’ns podrà dir: dura lex, sed lex. A la vista del que he dit, hauríem de canviar la dita llatina per aquesta altra: expressa lex, sed lex (expremuda llei, però llei).

El lector em dirà: a què ve tot aquest reguitzell d’imaginació? Mireu que li està passant al jutge Garzón per obrir una investigació sobre els crims del franquisme. El magistrat del Tribunal Suprem, Luciano Varela, que envia Garzón al banc dels acusats, diu que no es pot constituir un “asimètric i discriminatori feix de drets en funció de l’adscripció ideològica dels querellants” (Manos Limpias i Falange Española). I jo em faig la pregunta: en quina aigua ideològica ha mullat els draps el magistrat Varela?

José Miguel Gràcia”

La bolsa y la burbuja inmobiliaria

Article publicat fa uns dies a “La Comarca” d’Alcanyís

“José Miguel Gràcia*

No sé si el lector ha pensado acerca de la perdurabilidad de la Bolsa de Valores a través de los tiempos, a pesar de los descalabros que ha producido tantas veces y de tan graves consecuencias. Recordemos el Gran Crack de 1929 (los días 24, 28 y 29 de octubre son conocidos como el lunes, martes y jueves negros). No está suficientemente explicitada en los manuales, la explicación clara y sencilla que les voy a dar: precisamente son las grandes caídas y los reajustes importantes los que proporcionan a la Bolsa la cualidad de pervivencia. El conjunto de valores que después de un período de revalorizaciones —producto de la especulación o de la mera tendencia al alza, cuando la oferta supera la demanda— sufren caídas importantes, vuelven a ser apetecibles a nuevos compradores al observar (o creer) que tal vez su precio sea inferior al real. La cadena empieza de nuevo. Está claro que en los ciclos de subidas y bajadas hay ganadores y perdedores. Los unos no se darían sin los otros. Nadie con sentido común puede pensar que unas acciones, cotizadas en Bolsa, subirán eternamente, lo que ocurre es que en un período alcista, una gran mayoría no acierta a pensar, no quiere pensar diría yo, que pueden bajar. Pocos quieren dejar de ganar el último euro, pero al final pierden un euro, diez o mil. Los humanos somos así.

Dejando la Bolsa a parte, quiero desplazar el comportamiento de aquella al mercado inmobiliario, especialmente al sector de la vivienda. ¿Quién no escuchó en los pasados años del “boom”  inmobiliario que los precios de este sector nunca habían bajado, y por lo tanto tampoco bajarían en el futuro? Modestamente he venido escribiendo desde hace años que estas afirmaciones no podían ser ciertas. ¿Aunque moderadas y puntuales, por que se olvidaron las bajadas de los precios de la vivienda del pasado no demasiado lejano? ¿Falta de memoria? ¿Olvido interesado? Sea lo que fuere hay que admitir también que nunca se había dado un período de tan fuerte crecimiento como el de los años 1990-2007. A mi modo de ver el estallido de la burbuja debería haberse producido unos años antes, con lo que el impacto de la crisis hubiese sido menor. A excepción de los jóvenes que se compraban la primera vivienda, todo el mundo estaba confortable con la carrera desenfrenada de los precios: los que habían comprado una vivienda porque pensaban que ganaban cada año con su revalorización, los bancos y cajas porque se “aseguraban” pingües beneficios presentes y futuros a través de un producto “tan seguro” como las hipotecas, los ayuntamientos porque recalificando terrenos podían hacer inversiones o mayores equipamientos que de otra forma no hubiesen podido hacer, los notarios, los constructores, los promotores, las industrias auxiliares…, y los gobiernos porque podían ponerse todas las medallas del crecimiento económico.

El caso es que estamos en plena crisis, con una cifra de parados —entre ochocientos mil y un millón— producto del desplome de la construcción y queriendo olfatear en el futuro perspectivas de cambio y reactivación. Los precios de la vivienda van bajando y más que lo harán, y cuando llegue el momento en que la ciudadanía piense que estos precios no bajarán más, empezará a cundir la confianza, pensará que es una buena compra y comprará. Los bancos y cajas flexibilizarán la financiación a unos plazos racionales y unos importes que crean que el solicitante de la hipoteca podrá pagar. Se habrá acabado el pensamiento de que como el piso valdrá mucho más en el futuro, si el cliente no paga, se lo quedará la institución financiera.

Si el futuro crecimiento de los precios de la vivienda sigue una tendencia similar al IPC, cundirá la confianza, la gente comprará pisos cuando los necesite realmente o para cambiar la vivienda propia y no para especular puesto que carecerá de sentido. Si por el contrario, pasado un tiempo, vuelve el sector a generar expectativas de revalorizaciones importantes, atraerá a los especuladores que en potencia somos todos, empezará de nuevo el proceso que conducirá irremediablemente, más tarde o más temprano, a nuevas crisis si el período alcista  se alarga demasiado. Como quiera que los bancos han salido tan escaldados de esta crisis, tardarán mucho en abrir la mano generosa de las hipotecas, con lo que los aumentos de precios tenderán a la estabilidad.

Si de verdad se desease la estabilidad de precios, por considerar a la vivienda bien de primera necesidad, bastaría la implantación de un impuesto sobre la plusvalía real suficientemente elevado. Aunque, no crean ustedes…, no faltarían voces que pronto clamarían por su derogación, aduciendo asfixia del sector de la construcción.

Y en estas estamos.

*Economista”

Consell General de Llengües

Notícies sobre el procés d’elecció del Consell General de Llengües i contactes de la Vice-conselleria de Cultura. Es fa referència als experts i a altres candidats, alguns d’ells per a l’acadèmia del Català.

1 Periódico de Aragón: el Govern obre el procés

2 Periódico de Aragón: altres noms

3 Periódico de Aragón: contactes de la Vice-conselleria

4 PDF del diari

Lo finestrò del Gràcia (link)

Gràcies amics!

Durant els cinc o sis dies que he passat a la Codonyera, setmana de festes i vacances, tambors del Baix Aragó, encara que llunyans d’aquesta vila, he descobert noves persones que coneixia de tota la vida, És ben curiós que s’han de produir fets extraordinaris per començar una cosa tan normal com és la de parlar amb una certa profunditat, amb persones que sempre havies conegut superficialment, esclar, i que pensaves que eren d’un altre tarannà.

Mai les unanimitats polítiques o socials ho són de debò, mai el soroll és tan gran com sembla en un principi, mai els actes coactius resisteixen massa temps. Sempre surten amics quan algú els necessita, sempre arriben paraules d’ànim d’algun lloc que no esperes, sempre els parracs es poden rentar i confeccionar una camisa nova…

Han estat uns dies intensos i intel·lectualment força interessants i gratificants amb els amics i familiars.

A la Fira d’Antiguitats de la Freixneda del dia 3, amb les abraçades dels coneguts i amics de diferents viles, vaig percebre el solejat dia, curt de temps i llarg d’emocions, sense oblidar les carxofes a la brasa, els farcits de bolets i els cargols, del dinar amb l’Artur, el Ramón i les nostres famílies.

Més d’un cop, durant els dies passats a la Codonyera, persones que estaven absolutament d’acord amb mi, o amb dubtes, aquelles que no coneixien a fons els fets, inclús els mal informats, m’he recomanaven que passés pàgina i me n’oblidés dels fets. Els hi contestava que no podia fer-ho, perquè el que havia canviat ja era de llibre. Ja m’enteneu.

Gràcies a tothom: als de l’abraçada, als de les paraules amables, als que m’heu demanat tranquil·litat, als que m’heu escrit donant-me ànims. Gràcies amics!

José Miguel

Hacen falta ideas i confianza

Article publicat al Diario de Teruel d’avui:

José Miguel Gràcia*

Si el que crea puestos de trabajo es el empresario, digámoslo con mayor propiedad, las empresas, cuando en el país hay más de cuatro millones de parados, supongo que habrán sido las empresas las que lo han destruido. Así, las cosas cuadran. Las causas o motivos las podemos estudiar a partir de esta constatación. Es un desatino imputar a la rigidez laboral la destrucción de empleo porque no existe tal rigidez con un treinta por ciento de contratos temporales, si no más bien todo lo contrario, habría que hablar de gran flexibilidad, una de las más grandes de Europa.

Poco se dice de lo que han colaborado a la destrucción de empleo los empresarios que vendieron su empresa a una multinacional, y ésta la convirtió en una fábrica de productos obsoletos o de poco valor añadido, y además se llevó los dividendos.

Si que es cierto que la baja productividad de las empresas las hace muy vulnerables, y a medio o largo plazo las empuja a su desaparición, pero, ¿quién es el responsable de la baja productividad? ¿Los trabajadores o la falta de inversión y de ideas del empresario?

¡Cuanto empleo no se habrá destruido por el cierre de innumerables empresas del sector de la construcción o sus proveedoras, cuyos propietarios no sabían hacer, es un decir, la o con un canuto, y que funcionaban a base de créditos concedidos por la incompetencia o irresponsabilidad de las entidades bancarias y animados todos por los bajos intereses!

Estoy harto de escuchar que hacen falta reformas estructurales en nuestra economía

para resolver el problema del paro. No logro escuchar la concreción de las mismas, es más, observo que quienes las proclaman no saben lo que significa reforma y menos aún lo que significa la palabra estructural.  Nunca una reforma estructural tendrá efectos a corto plazo. Siendo generoso, puedo interpretar que quieren referirse a medidas coyunturales, las cuales, sin su concreción no son nada tampoco.

Se exige al Gobierno que tome medidas para salir urgentemente de la crisis, como si este gobierno y los otros, fueran omnipotentes. Basta y sobra con que las medidas que tomen sirvan para paliar en lo posible la situación de los más desfavorecidos (parados y ciudadanos con menos recursos), para frenar coyunturalmente el incremento del paro, o para generar una cierta confianza entre los ciudadanos. Las grandes peticiones o las grandes soluciones solo son producto de la demagogia, de los intereses políticos o del desconocimiento de la realidad económica.

En chino la palabra crisis equivale a oportunidad. Esta equivalencia me sirve muy mucho para afirmar que para salir de la crisis hacen falta nuevas ideas de nuevos o buenos empresarios. Convirtamos la crisis en oportunidad. Frente a las tradicionales recetas de las patronales, para que las cosas sigan igual, son necesarias nuevas concepciones de la productividad, nuevos productos derivados de las nuevas tecnologías, de mayor valor añadido y dentro de una economía sostenible. El conocimiento y buenas dosis de intuición, el trabajo y el riesgo han de ser los motores de una buena empresa, grande o pequeña.

Pero tal vez lo más importante para empezar a salir de la crisis es la sensación de confianza en ella misma que ha de experimentar la sociedad. No negaré que el Gobierno ha de procurar por todos los medios colaborar en la expansión de dicha sensación, pero de nada sirven sus esfuerzos si no van acompañados por los del resto de la sociedad: partidos de la oposición, medios de comunicación, empresas, bancos y de casi toda la sociedad.

Una de las peores convicciones es el pensar que el Gobierno lo ha de solucionar todo. Una cosa es que el papá Estado sea el garante del bienestar y de la  justicia social, y otra muy diferente que sea el responsable de todo: pura concepción totalitaria.

La crisis la pagaremos entre todos, unos más y otros menos, de la misma forma que en la salida de la crisis deberemos estar la mayoría, unos menos y otros más.

*Economista”

pdf: hacen falta ideas i confianza