42.600 visites

Moltes gràcies amigues i amics que visiteu Lo Finestró! Les vostres visites arribaran a les 42.600 a final d’any. Vaig obrir el bloc a principis del 2008 i les xifres han evolucionat així:

Al 2008 van haver-hi 9.200 visites (amb una mitjana de 25 al dia i 767 al mes)

Al 2009 vam arribar a les 13.900 (amb una mitjana de 38 al dia i 1158 al mes)

I al 2010 es superaran les 19.500 (amb una mitjana de 54 al dia i 1625 al mes)

Si el vostre interès no decau seguiré amb Lo Finestró obert.

BON ANY!

Article al Diario de Teruel

L’article Estructura radial, estructura irracional publicat al Diario de Teruel el dia 28 de desembre:

I riu

Sorra als eixos,
pals a les rodes
i el camí ple d’aigüeres.

Sento que creixen les magnituds socials
en tant que un xarlatà s’enfaristola als enforcalls.
—No aneu per enllà, veniu per aquí!
i la massa no escolta, obeeix.
Que importa la mentida
si en la veritat ets inestable!

Sorra al fons,
pals que suren
i el camí ja és un riu.

Sorra,
pals
i riu.

Pitjor és l’acusació que l’insult

M’he adherit a la carta que Ramón Mur i José Ignacio Micolau han enviat al director de la revista “Barranfondo”  de la Torre de Vilella, protestant per l’acusació que contenia un article del número de juny d’aquest any 2010, dirigit a Artur Quintana.  En l’esmentat article, el senyor Martínez Fabón qualificava com a sicario a Artur Quintana. El diccionari de la RAE diu de la paraula sicario. (Del latin sicarius). Asesino asalariado. Al diccionari de l’IEC es diu de sicari sicària. Persona que segresta, reprimeix, tortura o mata per encàrrec d’algú. M’agradaria pensar que ha estat la ignorància envers el significat de la paraula i no la mala fe,  la que ha dirigit la mà del senyor Martínez Fabón

Si no es disculpa, pensarem que ha estat una acusació nauseabunda i de mala fe de debò.

Podeu llegir la carta aquí, o al bloc Entre páginas

Estructura radial, estructura irracional

(Article a publicar al Diario de Teruel)

“José Miguel Gracia*

Des de el siglo XVIII en que se tomó la decisión de crear la estructura radial de carreteras, pura decisión política y sin ningún criterio de desarrollo económico racional de este país, o siendo benevolentes, con un criterio equivocado, hasta el día de hoy  han prevalecido las decisiones políticas por encima de los criterios de desarrollo racional, respecto a las grandes inversiones en vías de comunicación. En la Puerta del Sol de Madrid está el kilómetro cero —ombligo del mundo, o al menos ombligo de España, dicen—, de donde parten todas las grandes vías, carreteras y ferrocarriles. Y otra gran decisión que también se tomó: para qué había de tener el ferrocarril español el mismo ancho de vía que el europeo, mejor aún, tenía que ser diferente, para imposibilitar la invasión de la piel de toro por vías ferroviarias. Doscientos años con la misma historia. Desde el kilómetro cero se predicaba y se predica que todo se ha hecho en aras de la integración y  cohesión de la Patria. ¡Que bien, la radialidad de la vías de comunicación facilita los viajes de todos los españoles hacia Madrid! ¡Qué idea tan magnífica! Agradecidos debiéramos estar todos hacia tanto desprendimiento y genialidad. Pero la cuestión es otra: ¿Por qué hubieron de viajar tanto los españoles a Madrid? ¿Por qué han de viajar tanto ahora? No se esfuercen, yo les contesto: porque es la capital de España —digamos para incordiar, la capital del Estado—,  porque es el centro del país, porque allí está el sancta sanctorum de las decisiones importantes, porque allí están las mejores influencias; en resumen, por pura obligación de una concepción centralista del Estado.

Las diferentes autonomías fueron absorbiendo competencias y más competencias, mientras tanto Madrid permanecía y permanece igual de centralista e impertérrito, con las mismas o parecidas estructuras ministeriales y los mismos organismos públicos. Las empresas siguen su ejemplo por puro mimetismo o por un calculado interés. Se produjo alguna pequeña descentralización, sí, pero fueron tan grandes los problemas y tantas las voces capitalinas que se alzaron, que todo proceso posterior quedó postergado. España se rompía y se rompe. Si hay estructuras duplicadas que se reduzcan las autonómicas, claman desde la Villa y Corte. El espíritu de la Constitución del 78 les trae sin cuidado.

Y ahora estamos con el AVE —desde hace unos cuantos años, claro— bien radial para no perder la costumbre. ¿Cómo se podría pensar en un AVE que no saliese de  Madrid? España tendrá más kilómetros de AVE que ningún otro país de Europa, o incluso más que ningún otro del mundo. ¿Por qué será? ¿Cuántos millones cuesta cada kilómetro de AVE? ¿No sería más rentable que una gran parte de la inversión del AVE se hubiese dedicado a otros medios de transporte? ¿Es lógico que nuestro transporte de mercaderías por ferrocarril sea tan reducido, tan poco racional y tan poco eficaz?

Con motivo de la inauguración del AVE Madrid-Valencia, he oído más de un comentario que tiene su gracia: las ciudades en donde tiene parada el AVE se verán beneficiadas ante la posible decisión de que algunos madrileños puedan fijar su residencia en estas ciudades y seguir con su trabajo en la capital. O sea —esto lo digo yo­— los problemas de aglomeración que produjo la radialidad centralista, ahora otra radialidad, el AVE, podrá corregirla. La misma dinámica de siempre: radialidad centralista y todo radialidad.

Todo lo que he dicho no deja de ser una fruslería ante la grave deficiencia de  estructuras viarias en forma de red y vertebradoras de las grandes áreas económicas, ya que una cosa es el desplazamiento de personas y otra muy distinta el transporte de mercancías. Citaré unas cuantas deficiencias: no sabemos ni cuando ni como se proyectará el corredor mediterráneo, la gran línea férrea desde Andalucía hasta Cataluña y Francia, dedicada al transporte de mercaderías, tan necesaria como increíble su inexistencia.

Donde está el corredor norte de España, eje vertebrador desde Galicia al País Vasco.

Y qué me dicen ustedes del eje desde el Norte al Mediterráneo. Y el de Galicia a Andalucía  por Extremadura… O el de Valencia a Extremadura y Portugal. También un eje central de los Pirineos, ¿por qué no? Como pueden ver, nada de nada, claro, como responden a una estructura  reticular y no tienen su origen en Madrid… En mi opinión sobran muchos kilómetros de carreteras  en este país nuestro, por duplicidad, porque no van a ninguna parte o porque van a donde no se necesitan. Como el dinero es una mercancía escasa, o sobra AVE, o sobran aeropuertos.

Les propongo un pequeño ejercicio: busquen un compás, tomen como centro Madrid y tracen una circunferencia de un radio de más o menos cien kilómetros. Sumen después todos los kilómetros de autovías o autopistas, ferrocarril y en especial las del AVE, presente y en construcción, de todo el círculo, y después comparen el área con cualquiera otra del resto de España, o traten de hallar un área similar en el mundo. Si la encuentran, avísenme, por favor.

Para acabar, permítanme un festivo replanteamiento del pasado: si se hubiese construido Madrid en el cabo Finisterre, o en el cabo de Trafalgar, o en el cabo de Creus, ahora no superaría el cuarto de millón de habitantes, y como máximo, los kilómetros de AVE serían la cuarta parte. El mar y las inclemencias del tiempo hubiesen impedido la radialidad.

¡Felices Fiestas, ciudadanos radiados o radiales!

*Economista”

BONES FESTES

Amigues i amics que visiteu “Lo finestró del Gràcia” us desitjo:


Mercè Llop guanya el Guillem Nicolau

Mercè Llop Alfonso (Nonasp) ha guanyat el premi Guillem Nicolau d’aquest any, amb la novel·la Ressò en l’obscuritat, “per la cohesió de la seua estructura narrativa que permet donar a conèixer una àmplia gamma de personatges i pel fet de plasmar l’energia humana com a font de curació a través de l’espiritualitat”. Mercè Llop  és llicenciada en Filosofia i Ciències de l’Educació, professora d’educació primària a Saragossa, col·laboradora de Temps de Franja, ha publicat diversos poemes en volums col·lectius i té poemaris pendents de publicar. És sòcia d’ASCUMA.

Que lo cresol ens il·lumini

(Publicat avui 18 de desembre  a la columna de Lo Cresol del Diario de Teruel)

No queden gaires dies de l’any 2010, un any caracteritzat per la crisi econòmica i amb pocs símptomes o cap de sortir-ne endavant en aquest país nostre. Una crisi que ha deixat sense feina gairebé tres milions de persones, amb lo qual hem superat els quatre milions i mig d’aturats, equivalents al 20 per cent de la població activa, tot i que no hauríem d’oblidar que al 1994 vam arribar al 25 per cent i entre el 2003 i 2007 ens vam moure al voltant del 8,5). Hem pagat molt car l’irracional creixement del sector immobiliari —la gran bombolla— al llarg de tants i tants anys, lloat per la majoria de la societat i acceptat sense discussió com a base important del creixement d’Espanya. Possiblement, dels tres milions d’increment d’aturats, la meitat provenen del sector de la construcció, empreses auxiliars d’aquesta i industries de la llar. Si durant els últims quinze anys haguéssim dedicat a altres sectors industrials, una gran part de l’activitat, diners i desenvolupament del sector de la construcció, segurament les taxes d’atur d’Espanya serien ara semblants a la mitjana de la Unió Europea i EEUU.  Però això és història. A més de la crisi general europea i de gran part dels països occidentals desenvolupats, a Espanya ens toca donar feina a un milió i mig més de persones, una tasca no gens fàcil. La ciutadania demana als governs mesures per sortir de la crisi i crear llocs de treball com si tinguessin la vareta màgica. Per no tenir, no hi tenen ni el poder, ni la possibilitat de fer-ho. Prou feina tenen d’obeir el que diuen els “mercats” si no volen que els seus països es quedin colapsats: hi ha que reformar i flexibilitzar el mercat laboral, hi ha que reformar les pensions i hi ha que reduir la despesa pública, per augmentar la confiança dels invisibles i poderosos “mercats”. Mesures que, a llarg termini no sé que produiran, però que a curt termini es tradueixen inexorablement en més atur. Mentrestant, l’estat del benestar es va afeblint, de la globalització se n’aprofiten uns pocs y els més culpables de la crisi se’n surten de franc, i a sobre, aconsellen  o ordenen a la resta del món. Que lo cresol ens il·lumini! Bones festes!

José Miguel Gràcia

José Bada, primer president del Consell de Llengües

Ahir 10 de desembre va quedar constituït el Consell Superior de les Llengües d’Aragó. Aquesta primera reunió del Consell va està presidida per la consellera de Cultura del Govern d’Aragó. El primer acord del Consell va ser el nomenament amb caràcter provisional de José Bada com a president, persona de més edat i per la seua aferrissada defensa de l’ensenyament del català i el aragonès i el seu respecte en tots els àmbits des que va està primer conseller de Cultura. La consellera Broto va avançar que es constituiran el més aviat possible les Acadèmies de l’ Aragonès i el Català.

Notícia a El Periódico de Aragón: llegir

Diario Aragones: llegir

heraldo.es: llegir

elcorreo.com: llegir

europapress.es: llegir

diariodelaltoaragon.es: llegir

 

Sobre la Constitució Espanyola

(Amb el títol “Sobre la Constitución Española”, avui publica “La Comarca” d’Alcanyís, l’article que podeu llegir tot seguit)

José Miguel Gràcia*

Escribo estas líneas el día 6 de diciembre, trigésimo segundo aniversario de la Constitución Española. Una constitución basada en el acuerdo y la ilusión de una gran parte de la sociedad española. Una constitución que iba a devolver la soberanía al pueblo español, cuyos derechos habían estado pisoteados durante cuarenta años por la dictadura franquista  —Franco y todos los que desde sus privilegios no dejaron de apoyarle—, mezclando lo divino con lo humano, el dinero con la ideología y la violencia con el populismo. En un terreno bien abonado para el cambio, casi todas las fuerzas políticas hicieron gala de unas necesarias renuncias a parte de sus principios ideológicos y de una tenacidad y voluntad de cambio encomiables. En una transición sin ruptura siempre aporta más el ajeno al régimen que se trasforma, pero como los resultados, en nuestro caso, fueron excelentes…

Los que superamos ahora los cincuenta años, en mi caso con demasiadas creces, pudimos ir a votar con mucha ilusión, ganas de cambio y gran esperanza en el futuro. No le han ido mal las cosas a este país nuestro después de aquello…

Hoy 6 de diciembre de 2010, escucho en la radio y leo en los periódicos afirmaciones muy similares a las que yo hago, pero menos ilusionadas e incluso en algún caso, críticas a algunos aspectos de los resultados de la transición. Pensemos que es la crisis económica la que nos envuelve y condiciona.

Dicho todo lo cual, quiero dejar patente mi convencimiento sobre el poco interés que despierta la necesidad de introducir cambios en nuestra Constitución que ya tiene 32 años y la sociedad española y el mundo en general ha cambiado mucho. Nadie me negará el principio que dice: “solo se reforma aquello que se quiere conservar”. Pues bien, la Constitución Española, a mi modo de ver, necesita reformas importantes. Sin pretender ser exclusivo, en los siguientes párrafos, indicaré unas cuantas:

Todos aquellos artículos o declaraciones que hacen referencia al proceso preautonómico no tienen ningún sentido después de tantos años de funcionamiento de las autonomías. Solo hacen que ensombrecer el texto.

La llamada Cámara Alta, el Senado, con su representatividad numérica provincial, un poco corregida, se ha convertido en un organismo hueco, sin funciones reales —si es que alguna vez las tuvo—, más bien un lastre para el Estado. Aquello de la Cámara Representante de las Autonomías que había de ser, se ha guardado en el baúl de los recuerdos.

En cuanto a la Corona hay que corregir el artículo 57 en el que se refiere a la discriminación femenina cuando se dice “Príncipe heredero”, “legítimo heredero” y “el varón a la mujer” para el orden sucesorio. Mis preocupaciones no van por el camino de la Monarquía, lo cual no me priva de hacer la denuncia.

Primero la Comunidad Europea y ahora la Unión Europea han venido absorbiendo lógicamente competencias fundamentales de los Estados, a costa de reducir las de estos. Procede una revisión de algunos artículos de la Constitución.

De una vez por todas el Estado Español debe declararse laico a todos los efectos, sustituyendo la declaración de aconfesionalidad y el mantenimiento de relaciones especiales con la Iglesia Católica.

La intocable división territorial por provincias, el mantenimiento de las Diputaciones y otros organismos y su identificación como circunscripciones electorales, anula o entorpece cualquier otro desarrollo racional comarcal o territorial dentro de cada autonomía y fomenta la desafección política.

Aunque la pena de muerte esta abolida en nuestra Constitución, queda vigente la de “en tiempos de guerra”. Si la Ley Orgánica 11/1995, la abolió definitivamente, ¿por qué ha de permanecer en la Constitución?

No le iría mal a nuestra Constitución algunos cambios, de tipo más bien simbólico o no tan simbólico, que hiciesen más cómoda la pertenencia al Estado Español para algunos territorios. Una asimetría simbólica, racional y respetuosa une mucho más que una simetría impuesta e ineficaz.

Me temo que una gran corriente de pensamiento y del poder actuales va por caminos bien diferentes de los que yo he propuesto en mis deseos de reforma de la Constitución. Sus objetivos son de retroceso en el proceso de libertades y de vuelta a un mayor centralismo. Las dos grandes fuerzas políticas no dan demasiadas muestras de sus deseos de reforma, tal vez la izquierda un poco más que la derecha. Su excusa es el peligro de abrir el melón constitucional. Las consecuencias pueden ser que el melón se pudra o que se convierta en calabaza.

Repito la sentencia: “solo se reforma aquello que se quiere conservar”.

*Escritor”