(Article a publicar al Diario de Teruel)
” José Miguel Gràcia*
¿Por qué no se han eliminado todavía los paraísos fiscales? ¿Por qué no se ha implantado aún la tasa Tobin? ¿Por qué no se han regulado, aunque sea mínimamente, los movimientos de capitales financieros? ¿Por qué se intentan salvar las cajas de ahorro y los bancos con prestamos de Europa que al final pagaremos los ciudadanos de cada país? ¿Por qué no se salvan los depósitos bancarios en vez de salvar todo el banco o caja, cosa imposible en la mayoría de los casos? ¿Por qué se descapitalizan cada día más los Estados y se acumulan más capitales en el sector privado —fondos de inversión, fondos de pensiones, grandes y no tan grandes capitalistas? ¿Por qué no se establece la unión bancaria y fiscal en la UE si tenemos la misma moneda? ¿Para qué votamos a los poderes políticos si los que mandan de verdad son los poderes financieros? ¿Qué tipo de democracia tenemos si los que toman las grandes decisiones políticas, sociales y financieras —FMI, BCE, la Comisión Europea, la Troika…—no son elegidos por la ciudadanía? ¿Por qué no han pasado por la justicia los grandes responsables de la crisis económica y financiera?
¿Por qué y para qué votamos a un partido político —aquí y ahora al Partido Popular— con un determinado programa electoral, si ante el incumplimiento de todas y cada uno de sus recetas para salir de la crisis, la ciudadanía debe esperan cuatro años cruzada de brazos? ¿Qué tipo de democracia hemos montado si la permeabilidad de las demandas de la ciudadanía hacia los gobernantes es casi nula? ¿Si desde el abril del 2010 hasta hoy, todas las medidas aplicadas, es decir, los salvajes recortes de gastos y de derechos laborales para salir de la crisis solo han servido para empeorar las cuentas públicas y las condiciones sociales y económicas de todos los ciudadanos, por qué se siguen aplicando aún las mismas medidas? ¿Qué piensa el lector de haber pasado de 4,6 millones de parados a 6,2, del 42% al 57 % de desocupación juvenil, de un decrecimiento del PIB del -0,3% al -1,5%, de una Deuda Pública del 61,5% al 90,7%, de un déficit público del 9,7% al 10,6% real? ¿Qué podemos hacer si tres años después de empezar los recortes la situación es mucho peor? ¿Por qué no se dice la verdad a los ciudadanos? ¿Qué diferencia hay entre el control de los hombres de negro, una intervención o un rescate?
¿Qué tipo de economía es esta que para crear puestos de trabajo hay que aumentar el paro y para garantizar el Estado del bienestar hay que destruirlo? ¿Para que se vota a los partidos políticos que privatizan lo público o su gestión, no sería más correcto privatizarlos a ellos, es decir no votarlos? ¿Para qué queremos más leyes contra la corrupción del futuro si lo que hay que castigar es la corrupción del pasado y del presente? ¿Para que queremos leyes de transparencia si lo que hace falta es más moral y vergüenza públicas? ¿Qué sentido tiene acudir permanentemente al ejemplo de la transición española, al sistema que nos dimos y a la Constitución, si las personas que ahora tienen 44 años o menos no la votaron? ¿Si la mayoría de los españoles no quieren a los catalanes por insolidarios, porque no aceptan la Constitución, ni “acatan la sentencias judiciales”, ni tan siquiera se sienten españoles, por qué no se les deja marchar de España, o se les empuja? ¿Si cuando un grupo de amigos entra en un bar, uno puede pedir un café, otro una caña, otro más una copa, el siguiente un vermut y otro agua mineral, por qué en el 1978 se sirvió café para todos? ¡Por qué el perro del hortelano, ni come, ni deja comer? ¿…?
Lo importante no es que unas cuantas personas tengan respuestas a las preguntas, lo importante sería que las tuviesen una gran parte de la sociedad, o al menos que las intuyesen. Con solo hacerse las preguntas sería un buen avance.”
Filed under: Economia | 3 Comments »